martes, 19 de mayo de 2015

Partes del Periódico Impreso




Definición del Concepto de Periódico


El periódico es una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. 




Se divide en secciones, deportes y espectáculos, por mencionar algunas de las secciones que se desarrollarán con profundidad más adelante.




Secciones Principales










Primera plana: Es lo primero que ves al comprarlo, en este normalmente se encuentran fotografías de un hombre baleado, un auto hecho trizas o los cortes de luz planeados.

Portada: La parte más importante del periódico. Un buen titular puede marcar la diferencia entre adquirir ávidamente el ejemplar o decantarse por ese apetitoso paquete de chicles mientras se hojean someramente las páginas en el mostrador del quiosco bajo el consabido comentario de "¡Oiga, esto no es una biblioteca!". Por ese motivo, la aburrida realidad puede ser uno de los mayores obstáculos para la buena marcha económica de un periódico. Afortunadamente, los astutos redactores saben sortear hábilmente tan farragosa contrariedad con altas dosis de creatividad literaria y tipografías de tamaños insospechados.

Opinión: Sapientísimos columnistas que iluminan a las masas con sus brillantes observaciones de la realidad cotidiana. Todo periódico que se precie debe contar con varios de estos genios, además de con una sección de "Cartas al Director" donde los lectores puedan mostrar su indignación/admiración hacia el último y polémico artículo publicado.

Nacional: Los divertidos comentarios de nuestros políticos patrios en el congreso o en el recreo. Esencialmente resumible en "Gobierno, ¡Muy Bien!; Oposición, ¡Muy Mal!" o "Gobierno, ¡Muy Mal!, Oposición, ¡Muy Bien!" en función del tinte político del rotativo a analizar. (En algunas ocasiones, esas son, literalmente, las expresiones utilizadas).

Perro-periódico
¡Antes sólo me lo traía, pero ahora, además, me hace el Sudoku!
Clasificados: Empleos: cuando "buscas trabajo" y te ayudan a encontrar dinero; Ventas: coches usados, casas usadas, condones usados, y todo lo que esté usado (excepto mujeres).

Internacional: Noticias que no interesan a nadie, porque ocurren muy lejos. Suelen referirse a cataclismos, inundaciones, atentados terroristas o política exterior estadounidense.

Economía: También conocida como "Sección ventilador" por el reconfortante efecto térmico producido en la cara del lector en el momento de pasar las páginas a gran velocidad en busca de la siguiente sección.

Sucesos: en la que aparecen los detenidos de la jornada con la camisa puesta en la cabeza, asesinos, secuestradores, violadores, secuestradores que violan y después asesinan, y borrachos. Y los kilos de coca que confisca la policía.


Deportes: La sección menos leída del periódico, dado que nadie comete el error de leer un periódico de información general antes de su ración diaria de prensa deportiva especializada. Normalmente se divide en fútbol (Zidane tirando cabezazos), béisbol (peloteros pegando en las bolas), baloncesto (Negros Bastante Altos metiendo las bolas), fútbol americano (Los mapaches de Londres vs Las truchas de Nueva Zelanda), kárate (medallas...), Tae kwon do (aún más medallas), etc.


Crónica social: Bodas, bautizos, comuniones, quince años, muertes, y todas las fiestas habidas y por haber en el planeta Tierra. Si el hijo del rey cumple años, la prensa estará ahí. Si el hijo del presidente cumple años, la prensa estará ahí. Si cumple años el de la basura, la prensa estará ahí. Si te pillas una vieja en el baño, la prensa estará ahí.

Espectáculos: aquí aparecen las celebridades más famosas de la farándula, escándalos y paparazzi, Paris Hilton (follando), Madonna (besando a Britney Spears), Justin Bieber (haciendo lo que sea que haga después de haber dejado a Selena Gomez), y demás fauna por el estilo.

Pasatiempos/Horóscopos/Programación televisiva/Anuncios por palabras: El núcleo duro del periódico, toda vez hemos superado las secciones de relleno anteriormente glosadas. Especial atención merecen los anuncios de "Relax", especialmente cuando vienen acompañadas de fotografía ilustrativa.








Concepto de Periòdico


¿Qué es el Periódico?


El periódico es un medio de comunicación, pero también una organización que sintetiza, a través de un trabajo de redacción y edición, las informaciones de todo tipo que recibe de agencias de prensa, periodistas o cualquier otra fuente de información. El equipo o departamento de redacción evalúa las informaciones y las distribuye en las páginas del objeto-periódico. Así, de manera precisa, y para los fines de este análisis, conviene distinguir entre el objeto-periódico, el medio de comunicación-periódico, y el periódico-empresa u organización. 


En la actualidad, se llama periódico o diario a un medio de comunicación de masas complejo que organiza de manera característica los elementos dispares de un lenguaje escrito-visual específico, para ofrecer cotidianamente una multiplicidad de mensajes diversos estructurados en una serie de hojas impresas de papel ligero producidas en forma industrial. 

El periódico "es un conjunto de hojas de papel impreso abajo precio, difundido a partir de un centro, mediante venta por ejemplar, distribución por concesionarios o envío postal (suscripciones), que materializa una selección de acontecimientos particulares,considerados dignos de interés para un público". 


La periodicidad es entonces una de las características esenciales del diario o periódico, que lo distingue de publicaciones semejantes es un producto de elaboración cotidiana y que renueva cotidianamente su contenido. Este carácter inmediato determina la forma de su presentación material: el periódico aparece como un documento de hojas grandes,dobladas y ordenadas secuencial mente, sin encuadernar.



Sus partes
Plana: es una de las caras en las cuales se escribe
primera plana: es la hoja principal del periódico ( la primera) en la cual sedan a conocer los hechos más relevantes.

viernes, 15 de mayo de 2015

Origen de los medios Impresos



Los Medios Impresos de comunicación 


Los Corantos





Los medios impresos de comunicación son muy antiguos, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas, estelas jeroglíficas.
Los primeros libros consistían en planchas de barro que contenían caracteres o dibujos incididos con un punzón. Se cree que las primeras civilizaciones en utilizarla fueron los pueblos de Mesopotamia, como los sumerios y los babilonios.




El Papiro: 

Mucho más próximos a los libros actuales eran los rollos de los egipcios, griegos y romanos, compuestos por largas tiras de papiro —un material parecido al papel que se extraía de los juncos del delta del río Nilo— que se enrollaban alrededor de un palo de madera. El texto, que se escribía con una pluma también de junco, en densas columnas y por una sola cara, se podía leer desplegando el rollo. La longitud de las láminas de papiro era muy variable. La más larga que se conoce (40,5 metros) se encuentra en el Museo Británico de Londres. Más adelante, durante el periodo helenístico, hacia el siglo IV a. C., los libros más extensos comenzaron a subdividirse en varios rollos, que se almacenaban juntos.

Los escribas (o escribientes) profesionales se dedicaban a copiarlos o a escribirlos al dictado, y los rollos solían protegerse con telas y llevar una etiqueta con el nombre del autor.

Atenas, Alejandría y Roma eran grandes centros de producción de libros, y los exportaban a todo el mundo conocido en la antigüedad. Sin embargo, el copiado a mano era lento y costoso, por lo que sólo los templos y algunas personas ricas o poderosas podían poseerlos, y la mayor parte de los conocimientos se transmitían oralmente, por medio de la repetición y la memorización.

Aunque los papiros eran baratos, fáciles de confeccionar y constituían una excelente superficie para la escritura, resultaban muy frágiles, hasta el punto de que, en climas húmedos, se desintegraban en menos de cien años. Por esta razón, gran parte de la literatura y del resto de material escrito de la antigüedad se ha perdido de un modo irreversible.



El Pergamino:

El pergamino y algunos materiales derivados de las pieles secas de animales no presentan tantos problemas de conservación como los papiros. Los utilizaron los persas, los hebreos y otros pueblos en cuyo territorio no abundaban los juncos, y fue el rey Eumenes II de Pérgamo, en el siglo II a. C., uno de los que más fomentó su utilización, de modo que hacia el siglo IV d. C., había sustituido casi por completo al papiro como soporte para la escritura.




El códice, antecedente del libro actual: 

El siglo IV marcó también la culminación de un largo proceso, que había comenzado en el siglo I, tendiente a sustituir los incómodos rollos por los códices (en latín, ‘libro’), antecedente directo de los actuales libros. El códice, que en un principio era utilizado por los griegos y los romanos para registros contables o como libro escolar, consistía en un cuadernillo de hojas rayadas hechas de madera cubierta de cera, de modo que se podía escribir sobre él con algo afilado y borrarlo después, si era necesario.

Entre las tabletas de madera se insertaban, a veces, hojas adicionales de pergamino. Con el tiempo, fue aumentando la proporción de papiro o, posteriormente, pergamino, hasta que los libros pasaron a confeccionarse casi exclusivamente de estos materiales, plegados formando cuadernillos, que luego se reunían entre dos planchas de madera y se ataban con correas. Las columnas de estos nuevos formatos eran más anchas que las de los rollos.

La palabra códice forma parte del título de muchos manuscritos antiguos, en especial de muchas copias de libros de la Biblia.




Libros medievales europeos

En la Europa de comienzos de la edad media, eran los monjes quienes escribían los libros, tanto para otros religiosos, como para los gobernantes del momento. La mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Biblia, aunque muchos eran copias de textos de la antigüedad clásica. Los monjes solían escribir o copiar los libros en amplias salas de los monasterios denominadas escritorios.

Muchos libros medievales contenían dibujos realizados en tintas doradas y de otros colores, que servían para indicar los comienzos de sección, para ilustrar los textos o para decorar los bordes del manuscrito.

Los libros medievales tenían portadas de madera, reforzadas a menudo con piezas de metal, y poseían cierres en forma de botones o candados. Muchas de las portadas iban cubiertas de piel y, a veces, estaban ricamente adornadas con trabajos de orfebrería en oro, plata, esmaltes y piedras preciosas. Estos bellísimos ejemplares eran auténticas obras de arte en cuya confección intervenían, hacia el final de la edad media, orfebres, artistas y escribas profesionales. Los libros, por aquella época, eran escasos y muy costosos.




El libro en Oriente

Probablemente, los primeros libros del Lejano Oriente estaban escritos sobre tablillas de bambú o madera, que luego se unían entre sí. Otro tipo de libros eran los constituidos por largas tiras de una mezcla de cáñamo y corteza inventada por los chinos en el siglo II d. C. Al principio, estas tiras se incidían con plumas o pinceles de junco y se envolvían alrededor de cilindros de madera para formar un rollo. Más adelante, se comenzaron a plegar en forma de acordeón, a pegarse en uno de los lados y a colocarles portadas hechas de papel fino o tela. Los sabios y funcionarios que sabían escribir se esforzaron especialmente en dotar a sus escritos de estilos distintivos de caligrafía, que era considerada como una de las bellas artes.



Libros impresos:

En el siglo VI a. C., en China ya se imprimían textos utilizando pequeños bloques de madera con caracteres incisos, aunque el más antiguo de los libros impreso de este modo de que se tenga noticia, el Sutra del diamante, data del año 868. El Tripitaka, otro texto budista, que alcanzaba las 130.000 páginas, fue impreso en el 972. Por supuesto, imprimir libros a partir de bloques reutilizables resultaba más rápido y cómodo que tener que escribir las distintas copias del libro a mano, pero se necesitaba mucho tiempo para grabar cada bloque, y se podía utilizar para una sola obra.

En el siglo XI, los chinos inventaron también la impresión a partir de bloques móviles, que podían ensamblarse y desensamblarse entre sí para componer distintas obras. Sin embargo, hicieron muy poco uso de este invento, debido a que el enorme número de caracteres (kanji o ideogramas) del chino —unos 7,000— hacía prácticamente inabordable la utilización de este sistema.

En Europa, se comenzó a imprimir trabajos a partir de bloques de madera en la edad media, idea que debió llegar como consecuencia de los contactos que por entonces ya se tenían con Oriente. Los libros impresos con bloques de madera solían ser obras religiosas, con grandes ilustraciones y escaso texto.



Libros del renacimiento:

En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección aprendieron los europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de China). La otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían inventado ellos mismos. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda, se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide en que fue el alemán Johann Gutenberg quien inventó la imprenta basada en los tipos móviles de metal, y publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg.

Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, convirtiéndolos en objetos relativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una parte considerable de la población. En el siglo XVI, tanto el número de obras como el número de copias de cada obra aumentó de un modo espectacular.

La imprenta llegó muy pronto a España, y se supone que el primer libro español se imprimió en 1471, aunque este hecho no está documentado. Sí se sabe, en cambio, con seguridad, que al año siguiente Johann Parix imprimió el Sinodal de Aguilafuerte, que pasa hoy en día, a falta de datos sobre otros, por ser el primer libro impreso español.

La imprenta llegó a América algo más tarde, en 1540, año en que comenzó a funcionar la primera en México. La edición de libros se inició en seguida y se multiplicó extraordinariamente, tanto en Nueva España como en el Perú.



Libros contemporáneos:
A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo en un proceso muy mecanizado. En nuestro siglo, se ha hecho posible la publicación de grandes tiradas de libros a un precio relativamente bajo gracias a la aplicación al campo editorial de numerosos e importantes avances tecnológicos. Así, la baja en el costo de producción del papel y la introducción de la tela y la cartulina para la confección de las portadas, de prensas cilíndricas de gran velocidad, de la composición mecanizada de las páginas y de la reproducción fotográfica de las imágenes han permitido el acceso a los libros a la mayor parte de los ciudadanos occidentales.


América Latina:
En América Latina se han desarrollado varios grandes centros productores de libros, a través de sus editoriales más conocidas, en Argentina, Chile, Colombia, México y Cuba.

Para mayor información, viviste el sitio web:

Red de Icarito. Disponible en: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-de-la-tecnologia/2009/12/71-4329-9-6-los-medios-de-comunicacion-impresos.shtml









Bienvenidos

Este es un blog de aula para el curso de Diseño Periodístico 1.